Journal of Psychology Applied to the Trial Process


 

ISSN: 2952-1769 • Edición digital

Journal of Psychology Applied to the Trial Process publica casos prácticos, revisiones teóricas y estudios de repercusiones forenses de los trastornos mentales, y, además, valora la presentación de estudios empíricos y de meta análisis. Todos los trabajos se deben caracterizar por el rigor técnico, independientemente del tipo de artículo que se presente.

En los estudios empíricos se valorarán pormenorizadamente la metodología y el diseño del estudio, así como la adecuación de la metodología al objetivo u objetivos planteados. Se valorarán propuestas de trabajos empíricos de disciplinas de la Psicología distintas a la Psicología forense y la Psicología clínica, si bien los trabajos en estas últimas dos tendrán preferencia en igualdad de rigor.

Además, se valorará positivamente la originalidad y la relevancia social del trabajo.

Instrucciones para enviar manuscritos

Última actualización: 21-Mar-2023

Forma de envío y proceso editorial

– Forma de envío.  Tienes que registrarte para enviar tu manuscrito y enviar seguidamente tu manuscrito. El registro es exclusivo para autores que hayan elaborado y revisado un trabajo científico y tengan la intención de enviarlo a JPATP cuando se registra.

– Política de privacidad. Los datos personales y direcciones de correo electrónico proporcionados a Journal of Psychology Applied to the Trial Process se utilizarán exclusivamente para el proceso de publicación de tu manuscrito. No serán cedidos a terceros, ni utilizados con fines comerciales. En el Sitio Web se puede consultar información detallada sobre nuestra Política de Privacidad.

– Solo se publican manuscritos inéditos. No serán aceptados los artículos publicados total o parcialmente en otra publicación, ni los aquellos que se encuentren en proceso de revisión o publicación en otras revistas.

– Revisión de la relevancia del manuscrito. Se acusará recibo de los manuscritos en las 24-48 horas siguientes a su envío y comenzará el proceso de revisión de su relevancia por el Consejo Editorial en base a los siguientes criterios:

  1. Ajuste a la línea editorial de Journal of Psychology Applied to the Trial Process y a los requisitos formales de escritura. Pueden consultarse a continuación en el apartado de Preparación de manuscritos.
  2. Actualidad, originalidad y relevancia, de forma que contribuya al avance científico en la materia.
  3. Metodología utilizada y actualización científica.
  4. Estructura y presentación. Los manuscritos enviados deben presentar una estructura lógica y utilizar un lenguaje y redacción correctos.

– En un plazo de 10 días hábiles se notificará a la dirección de correspondencia si continúa el proceso de revisión del artículo. Los manuscritos enviados que presenten deficiencias formales o no se ajusten a la línea editorial de la revista o a los criterios de aceptación se desestimarán sin opción de revisión. No se mantendrán comunicaciones posteriores tras la desestimación del manuscrito enviado.

Revisión científica del manuscrito. Los manuscritos que cumplan los criterios de pertenencia señalados se someterán a revisión científica.

Asimismo, los trabajos que sean aceptados pueden requerir modificaciones que se remitirán a los autores para que puedan realizar las mejoras.

Condiciones de publicación de artículos

– Acceso abierto. Journal of Psychology Applied to the Trial Process es una revista de «acceso abierto». El envío de manuscritos y su publicación no tiene coste para los autores.

Asimismo, los artículos publicados son gratuitos para los lectores.

Copyright. Con carácter previo a la publicación del manuscrito es requisito imprescindible la cesión de los derechos de impresión y reproducción de los artículos aceptados para su publicación a Journal of Psychology Applied to the Trial Process.

Propiedad intelectual. Los autores se reservan el derecho de propiedad intelectual de los artículos. Asimismo, se autoriza el uso del material publicado sin solicitar permiso a la revista, siempre y cuando se cite correctamente utilizando las normas APA 7ª edición, e incluyendo el enlace a la publicación online del artículo en la revista JPATP.

– Se anima a los autores que compartan en sus web personales e institucionales, redes sociales y repositorios la versión electrónica de un artículo aceptado para su publicación en la revista Journal of Psychology Applied to the Trial Process. Se solicita a los autores que incluyan el enlace a la publicación electrónica del artículo concreto.

Pruebas previas a la edición en pdf de los artículos aceptados. Se remitirá a la dirección de correspondencia de los artículos aceptados la versión final del artículo en formato PDF.

Los autores disponen de una plazo máximo de 72 horas para comprobar que se ajustan en su totalidad al original aceptado. No se aceptarán modificaciones que no sean correcciones de los errores de impresión o errores tipográficos que no se hayan detectado durante el proceso de revisión del manuscrito enviado.

Derechos de uso por los lectores. Los lectores pueden usar y difundir los artículos publicados en JPAT con fines exclusivamente personales (no comerciales) siempre que se reconozca la autoría y la fuente original de su publicación (editorial y URL de la obra).

Preparación de manuscritos

– Normas APA. Los manuscritos que se envíen para su publicación a Journal of Psychology Applied to the Trial Process deben ajustarse a las normas y estilo de la 7ª edición del Manual de Publicaciones de la Asociación Americana de Psicología, tanto el contenido como tablas y figuras. No se aceptarán los manuscritos que se envíen que no se ajusten a estas normas.

Formato y extensión.  Los manuscritos enviados no deben superar 6.000 palabras. Este límite no incluye el listado de referencias pero sí las citas en el texto y el resto del contenido (título, artículo, resúmenes, palabras clave, tablas y figuras) No se aceptan notas al pie de página, anexos ni apéndices.

Los manuscritos deben enviarse en formato Microsoft Word con las siguientes especificaciones:

  • Fuente: Times New Roman.
  • Tamaño: 12 puntos.
  • Interlineado: 2 para el texto y sencillo en tablas y figuras.
  • Alineación: izquierda.
  • Numeración: esquina inferior derecha.

– Las tablas, gráficos y figuras se incluirán al final del manuscrito en ese orden, en páginas independientes y numeradas, debidamente citados en el texto, indicando aproximadamente donde se deben colocar.

– Junto con el manuscrito, se enviará un Resumen gráfico y Highlights, en documento separado. En las normas específicas se detallan los requisitos del envío de estos documentos.

Normas específicas

Título y autores. En la primera página figurará el título en español y su traducción al inglés, el nombre de los autores como desean ser citados con su correspondiente filiación,  así como la dirección para la correspondencia.

Resumen y palabras clave. Contendrá el resumen y el Abstract así como 3-5 palabras clave en español y keywords en inglés. La extensión máxima de los resúmenes es de 200 palabras, y deberán redactarse en un único párrafo, sin citas bibliográficas, siglas o abreviaturas, y empelando un tiempo verbal pasado. Las palabras clave deben ir orientadas a identificar los elementos esenciales del artículo: temática, población, método o aplicación práctica, entre otros. Se utilizarán preferentemente sustantivos y deben evitarse términos generalistas, redundantes o palabras sin significado semántico.

Se solicita a los autores que utilicen varias veces el mismo término en palabras clave, título y resumen para mejorar el posicionamiento del artículo en bases de datos y buscadores. Asimismo, se informa a los autores que Journal of Psychology Applied to the Trial Process puede modificar los títulos y resúmenes de los artículos enviados para mejorar su posicionamiento, respetando el sentido del artículo original.

Resumen gráfico. Consiste en una imagen que sintetiza los principales hallazgos del artículo, de manera que facilita a los lectores a comprender su relevancia científica. Se enviará en un documento aparte en formato PPT.

Highlights. Consiste en los principales hallazgos del artículos resumidos en viñetas, con un máximo de cuatro con 85 caracteres cada una (incluyendo espacios).

Manuscrito. Incluirá los siguientes apartados: Introducción, Método Resultados, Discusión y Referencias. Opcionalmente se puede incluir un apartado de Conclusiones después de la Discusión.

o Introducción. Debe incluir el propósito, la importancia (por ejemplo, su posible aplicación práctica) y el conocimiento actual del tema de investigación.

Se comenzará por elementos más generales hasta llegar al propósito u objetivo del estudio.

o Método. En los artículos empíricos deberá incluir la muestra y los instrumentos y procedimientos utilizados, incluidas las pruebas estadísticas utilizadas para evaluar los resultados. En los artículos no empíricos se deberá informar de cómo se llevó a cabo la revisión teórica o el caso práctico. Se deberá redactar en tiempo pasado.

o Resultados. Se presentarán mediante textos, tablas y figuras. De forma general, se utilizará el texto para presentar pocos datos, las tablas cuando se quieran informar de datos preciosos y repetitivos y las figuras para informar de tendencias o patrones importantes. Se deberá redactar en tiempo pasado.

o Discusión. Se deberán comparar los resultados obtenidos con los de otras investigaciones. Asimismo, se pueden incluir recomendaciones y sugerencias para futuras investigaciones.

Conclusiones. En caso de incluirse este apartado se enumerarán consecutivamente o se recapitularán de forma breve.

o Referencias bibliográficas. Se solicita a los autores que no incluyan más de 35 referencias bibliográficas en los manuscritos, y que indiquen el DOI correspondiente cuando se disponga.

– En el caso de realizarse agradecimientos, deberán constar en una sección independiente antes de las referencias bibliográficas.

Financiación. Se incluirán después de los «Agradecimientos», haciendo contar el nombre de la institución o instituciones, los fondos aportados y su papel en el estudio, elaboración del manuscrito o decisión de enviarlo para su publicación.

Lenguaje. Se debe utilizar un lenguaje correcto desde el punto de vista gramatical, formal, libre de sesgos y preciso, dadas las limitaciones de espacio.

Responsabilidad de los autores

– Autoría. Se presumirá que la lista de autores y el orden de aparición corresponde a su contribución sustancial al artículo (estudio, redacción o revisión). Cualquier modificación o reordenación de los autores debe realizarse antes de que el manuscrito sea aceptado para su publicación, y requerirá la aprobación del consejo editorial de la revista y el consentimiento de todos los autores nombrados.

Opiniones. Los autores son los únicos responsables de las opiniones expresadas en los artículos publicados en Journal of Psychology Applied to the Trial Process.

– Estándares éticos. Las actividades descritas en los artículos publicados deben cumplir con las normas de ética generalmente aceptadas, teniendo especial relevancia en artículos experimentales con animales o seres humanos. Journal of Psychology Applied to the Trial Process no publicará artículos que se considere que no cumplen los estándares éticos y de calidad del Código de Conducta de la Asociación Americana de Psicología (APA) y del Código Deontológico de la Profesión de la Psicología del Consejo General de Psicólogos de España [Consejo General de la Psicología de España].

Derechos de autor. En el caso de que se reproduzca contenido protegido por derechos de autores, los autores del manuscrito declaran que han obtenido los permisos pertinentes para su reproducción. Asimismo, se comprometen a informar de la existencia de conflictos de interés.

Si necesita información adicional acerca del envío, preparación del manuscrito o condiciones de publicación puede contactar con la revista a través de la dirección de correo electrónico info@jpatp.com

Copyright © 2023 JPATP. Todos los derechos reservados

ISSN: 2952-1769 · Edición digital